segunda-feira, outubro 17

Oi gente…

Bom… primeiro eu peço uma desculpa porque não tenho escrito nada neste blogue. Acontece que estou muito ocupada com coisas da universidade. Darei uma palestra no Congresso da Associação Mexicana de Estudos Internacionais (AMEI) na quinta feira em Guerrero. A palestra vai se – chamar “A evolução da segurança internacional: do conceito militar ate a segurança humana”.
Gosto muito dos temas de segurança tradicional más também de um conceito integral da mesma como segurança humana que é um conceito pouco estudado, mas interessante, pois argumenta que as pessoas não somente estão inseguras se tem guerras se não que também o estão si não tem comida, vestimenta, emprego, etc. Paz não é ausência de guerra!!
Bom, eu espero minha palestra seja boa. Se alguém de vocês quer viajar comeu e escutar-lha, bem vindo.
Alem do mais, durante tudo o dia faço muitas coisas. Eu sou professora na faculdade de Ciências Políticas e Sociais na UNAM, estudo um Mestrado em Estudos em Relações internacionais e dois línguas, português e árabe.
Sou professora duma turma de 82 alunos, Política Internacional Contemporânea e, de outra, Desenvolvimento Humano onde há 22. Eu gosto de dar aulas más quase todo meu tempo vai para lá.
Política Internacional Contemporânea é uma matéria que gosto muito. É o seminário onde praticamente se estudam 60 anos de história; desde 1945 ate agora... imaginem, é muito para tão pouco tempo ne?
Os alunos e eu vemos temas como o expansionismo estadunidense, japonês, das potencias européias; Segunda Guerra Mundial; bloqueio de Berlim; organizações militares como OTAN e Pacto de Varsóvia; descolonização de Ásia e África; os conflitos árabe-israelenses; o capitalismo e o socialismo e comunismo; blocos mundiais; tratados de desarme; União Soviética; pobreza; desenvolvimento humano; problemas ecológicos; etc.
Como vocês vêm, são muitas coisas para tão pouco tempo (mais o menos 26 aulas de 2 horas cada uma).
Na outra aula, Desenvolvimento Humano, somente somos 23 pessoas; 22 alunos e eu... É importante dizer que esta é uma aula nova; nova porque é a primeira vez que se da na faculdade. De fato, 3 dias antes de começar o curso ainda não estava aprovada pelo Conselho Universitário. É uma matéria que está a proba más desejo que fique no programa oficial porque é muito necessária nas relações internacionais...
Nesta vemos temas como pobreza, meio ambiente, legislação internacional do desenvolvimento humano, segurança humana, e a situação do mundo em geral respeito a distribuição da riqueza.
Em minha opinião é importante que os alunos conheçam a situação para que tomem consciência e dão alternativas para deixar o subdesenvolvimento de nossos paises.
Alem de dar aulas estudo o mestrado na faculdade. Minhas linhas de investigação são a segurança, militar e humana, desenvolvimento humano e outros temas sociais...
Estou fazendo minha tesi que se chama quase como minha palestra, “A evolução da segurança: do conceito militar ate a segurança humana”.
Alem de estudar português, estudo árabe porque gosto muito desta cultura. Teve a oportunidade de viajar a Marrocos fez 3 anos e eu fique namorada do pais, da gente, da comida, da língua... O árabe é uma língua muito difícil más gosto dela então espero falar em alguns anos...

Bom... acho que isso é tudo. Prometo escrever mais em quanto volte de palestra.
Beijos. Boa sorte!!!

Sandrakanety.

p.d: leiam... está en espanhol mas é interessante...

Caras y caretas
"El Día de la Raza pasó a ser el del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales?"

Eduardo Galeano

¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él, la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?
Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?
Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?
Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.
Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón.
Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India.
Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia.
El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían 100 azotes, se le cobraría una pena de 10 mil maravedíes y se le cortaría la lengua.
El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.
Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.
Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.
Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.
En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho.
En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.
En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas.
Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.
El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones.
Eran conmovedoras las Leyes de Indias, que prote-gían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor.
Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto de cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de Obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima.
Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.
Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la Raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?
En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.
¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?
Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.
¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?
Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:
-¡Nosotros seremos cada vez más!
-¿Con qué mujeres? -preguntó el jefe indio.
-Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.
Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.
Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.
Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.

Um comentário:

rtr disse...

Oi Sandra,
sem dúvida o que você descreve parece-se ao dia-a-dia de muitas pessoas, né? Sempre na correria!
Mas ninguém nos diz que devemos fazer o que fazemos! A gente mesma que decide entrar em tantas atividades e aí percebe que depois não pode dar conta de tudo como quissese!
Muitas vezes já fiquei que nem você, com muitas atividades para fazer! Mas acho que estou aprendendo a ter a medida certa de atividades no meu dia-a-dia. Depois de tudo a gente precisa um pouco de tempo do dia para relaxar e curtir né?
Arturo